viernes, 8 de abril de 2011

GUIA DIDACTICA DE GEOMETRIA ANALITICA

MATERIA: GEOMETRIA ANALITICA
SEMESTRE: TERCERO
HORAS: 5 POR SEMANA

IMPORTANCIA DE LA MATERIA

El programa de la asignatura de Geometría Analítica y Funciones, prioriza el desarrollo de habilidades matemáticas, a través una serie de actividades que permitan fortalecer y ampliar el horizonte del estudiante, conduciéndolo hacia el desarrollo de procesos lógicos - matemáticos para identificar y analizar sistemas o planteamientos geométricos de carácter algebraico dirigidos al desarrollo de la imaginación espacial y de su capacidad de explorar, representar o describir su entorno físico manifestando, principalmente, sus habilidades y conocimientos en la capacidad de tomar decisiones necesarias para la solución de problemas cotidianos.
Esta programa, como continuación de la asignatura de Geometría y Trigonometría, se relaciona con la asignatura de Física I y II a través de la modelación matemática de fenómenos físicos que abordan en estas asignaturas y con los procesos de optimización manejados en Cálculo Diferencial, además de servir de apoyo en la solución de diversas situaciones o problemas implícitos en otras áreas del conocimiento.

Los horizontes de búsqueda se estructuran en cuatro unidades:
UNIDAD I SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS Y LÍNEA RECTA.
UNIDAD II ELIPSE Y CIRCUNFERENCIA.
UNIDAD III PARÁBOLA.
                UNIDAD IV FUNCIONES.

OBJETIVOS:
El alumno:
• Identificarán elementos de la Geometría Analítica y Funciones en modelos matemáticos o situaciones reales.

• Conceptualizarán modelos matemáticos de objetos o situaciones reales a través de la Geometría Analítica y Funciones.

• Reflexionarán sobre las posibles soluciones de situaciones reales a través del uso de representaciones de modelos matemáticos de la Geometría Analítica y Funciones. .

• Deliberarán sus argumentos y resultados, logrando consensos en un ambiente de libertad y tolerancia.
• Aplicarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el curso.

UNIDAD I: SISTEMAS DE PLANO CARTRESIANO Y LINEA RECTA
TEMA 1: COORDENADAS CARTESIANAS DE UN PUNTO
TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA:
Distancia entre dos puntos.
Pendiente de un segmento.
Ángulo entre segmentos.
Punto medio de un segmento.
TEMA 3: LÍNEA RECTA:
Lugar geométrico.
Ecuación de la  recta: punto-punto, punto- pendiente.
Forma normal y ecuación general.

UNIDAD 2: ELIPSE Y CIRCUNFERENCIA
TEMA 1: ELIPSE:
Definición de elipse
Ecuación de una elipse horizontal y vertical con centro en el origen.
Ecuación de una elipse horizontal y vertical con centro fuera del origen.
Ecuación general de la elipse

TEMA 2: CIRCUNFERENCIA:
Ecuación de una circunferencia con centro en el origen.
Ecuación de una circunferencia con centro fuera del origen.
Ecuación general de una circunferencia.

UNIDAD 3: PARABOLA
TEMA I: PARÁBOLA:
Definición de parábola.
Ecuación de una parábola con vértice en el origen y eje focal sobre el eje X o sobre el eje Y.
Ecuación de la parábola con vértice en () y eje paralelo al eje X o al eje Y.
Ecuación general de la parábola.

UNIDAD IV FUNCIONES
TEMA 1: DEFINICIÓN Y PARTES DE UNA FUNCIÓN:
Dominio de una función.
Rango o contra dominio de una función.
Regla de correspondencia.
Gráfica de una función.

TEMA 2: ÁLGEBRA DE FUNCIONES:
Suma y resta de funciones.
Producto y cociente de funciones
Composición e inversa de una función


FORMA DE EVALUAR     
ASITENCIA                        10%
PARTICIPACION                10%
TAREAS                              20%
TRABAJOS EN CLASE      20%
EXAMEN                             40%




jueves, 7 de abril de 2011

RUBRICA

Una rúbrica es una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas. Es un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo a criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.
La rúbrica la realiza cada profesor de acuerdo a su criterio; en mi caso yo evalúe a mis alumnos  en la materia de matemáticas de la siguiente forma en el tercer corte:

asistencia
participación
tareas
Trabajos en clase
examen
10%
10%
20%
20%
40%


La razón de este rubro es que yo he observado que mis alumnos faltan mucho así que decidí motivarlos a asistir a clases, ya que si no asisten no conocen los temas; para mi la forma de comprobar si están comprendiendo el tema es participando en el pizarrón con un problema o ecuación, por tal motivo le doy valor a la participación; las tareas son de gran importancia ya que cuando ya paso un día de explicación a la mayoría les surgen dudas, otros mas no querían trabajar en clase por eso también se le asigna una calificación a trabajos en clase y el examen es la forma de comprobar si en verdad quedo comprendido el tema.
El rubro no es definitivo, lo puedo cambiar conforme a las actividades realizadas durante el corte. Algunas veces se realizan exposiciones a las cuales también se les asigna un valor. Para mi el examen solo es una forma más de evaluar que no tiene mucho valor e importancia ya que existen diferentes factores que pueden influir en los resultados.





oportunidades limitadas

Un problema que aqueja a la sociedad es la educacion. queremos que el gobierno invierta mas en educacion, becas para que los alumnos logren culminar sus estudios, aulas virtuales, tecnogias, etc....
pero y qué pasa con los jovenes cuando logran concluir sus estudios de licenciados, ingenieros, arquitectos... a donde van  aparar... si hacemos un estudio de en dónde se encuentran laborando todos estos profesionistas caemos en que estan de taxistas, cajeros, recepcionistas, etc...
otro gran problema que exitste y que se le debe tomar mas interes es en generar fuentes de empleo en las que puedan trabajar estos profesionistas ya que por mas dedicados que hayan sido, no tiene caso los años de estudio si no se va aponer en practica en la vida laboral.

otros mas se encuentran en su casa desempleados, una por que no encuentran trabajos de acuerdo a su carrera y otra por que les da miedo trabajar o simplemente por que sus papas los matienen.

no por que un alumno saque 10 en clases significa que va a ser un gran profesionista, al contrario los alumnos que son mas deshinibidos son los que logran los mejores empleos, tal vez sea por que tienen mas seguridad o por que se desenvuelven mejor. como docentes debemos poner mas atencion en preaparar alumnos competentes que piensen en un futuro laboral, con cada enseñanza que les damos debemos explicarles cómo la van a aplicar en su futuro. preparalos mejor para que sena profesionistas competentes y sepan aplicar sus conocimientos en su vida laboral.

debemos formar gente de bién que saque adelante al pais y quien mejor que nosotros que somos formadores... esta es nuestra mision!!

test de estilos de aprendizaje


El estilo de aprendizaje que abunda en el grupo de 4º semestre es el divergente con un 70%, le sigue el acomodador con 20% y después el convergente. En este grupo no encontré alumnos que aprendan por medio de la asimilación.

ESTILO DE APRENDIZAJE DIVERGENTE.
            Se desempeña mejor en cosas concretas (EC) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte es la capacidad imaginativa. Se destaca porque tiende a considerar situaciones concretas desde muchas perspectivas. Se califica este estilo como “divergente” porque es una persona que funciona bien en situaciones que exigen producción de ideas (como en la “lluvia de ideas”). 
...

CARACTERÍSTICAS DEL DIVERGENTE    
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PREFIERE
-          Kinestésico, aprende con el movimiento.
-          Experimental, reproduce lo aprendido.
-          Flexible, se acomoda hasta lograr  aprender.
-          Creativo, tiene propuestas originales.
-     Informal, rompe las normas tradicionales.
-          Lluvia de ideas.
-          Ejercicios de simulación.
-          Proponer nuevos enfoques a un problema
-          Predecir resultados.
-          Emplear analogías.
-          Realizar experimentos.
-          Construir mapas conceptuales.
-          Resolver puzzles.
-          Ensamblar rompecabezas.
-     Adivinar acertijos.


A mis alumnos les pongo actividades con movimientos, claro ejemplo esta en el video que publique de la actividad que realizan en equipos y consiste en que los ejercicios los hacen en láminas de papel Bond en el cual participan todos por individual.

A la hora de explicarles el tema les permito que comenten sus ideas.

ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL Y LEY GENERAL DE EDUCACION

ANALISIS DEL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL
 Y LA LEY GENERAL DE EDUCACION
De lo leído en la ley general de educación y el artículo 3º constitucional referente a la educación superior pude observar que no se le da el apoyo necesario tal vez debe de motivarse más ya que es el nivel que estará preparando a los ciudadanos para laborar, lo cual al gobierno lo beneficia en forma directa ya que si la persona está bien preparada, tendrá trabajos más bien pagados lo cual ayuda en la economía del país y de igual manera si la persona está bien preparada hará mejor las cosas.
En la tercera reforma realizada al artículo tercero constitucional, publicado el 9 de junio de 1980 durante el periodo del presidente José López Portillo indica lo siguiente:
VIII.- Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la Ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el Apartado A del Artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere.
IX.- El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.
Todos los cambios han sido para bien y mejora de la calidad educativa pero yo pienso que la universidad debería de ser obligatoria; tal vez es algo muy complicado, mas no imposible. Aunque  para esto el gobierno debe destinar más recursos a la educación ya que existen muchas personas de diferentes edades que en verdad desean tener una carrera pero por motivos económicos (principalmente) no pueden hacerlo.

DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE

ERIC ERIKSON
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL
El ser humano es muy interesante; nunca dejamos de aprender cosas por tal motivo me parece perfecto que Erikson se haya dedicado a analizarlo desde su nacimiento hasta avanzada edad.
Durante la adolescencia es cuando más confundidos se encuentran ya que es un cambio muy notable en su vida es cuando comienzan a madurar, a necesitar de una pareja, deben tomar grandes decisiones como acerca de qué carrera estudiar, etc.

INTERESANTE

POSITIVO
NEGATIVO
-ganas de superarse
-amigable
-buscan tener una convivencia sana con sus compañeros
-tienen mas energías para practicar deportes.
-termina de desarrollarse físicamente.
-el paso de la infancia a la juventud.
-se enamoran fácilmente y se entregan.

-vandalismo
-poco interés en la escuela.
-son mas susceptibles a las drogas.
-cambios hormonales que afectan el estado de ánimo.
-se burlan de los errores de los demás por propia ignorancia.
-no tienen responsabilidades.
-suelen ser groseros en su forma de responder.
-tienen poca seguridad en sí mismos y cualquier cosa provoca baja autoestima.

SECUENCIA DE CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DE CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
A continuación se platea  una visión de la selección y secuenciación de contenidos de enseñanza, en el contexto de la planificación curricular, desde la perspectiva de las corrientes del pensamiento constructivista. Señalamos la importancia de contar, en el campo de la formación apoyada en redes, con herramientas y criterios autónomos que guíen este proceso desde unas bases propias, externas, en vez de las derivadas de la configuración de las herramientas tecnológicas, y desde la necesidad de contar con estándares de formato de intercambio de datos.

En la actualidad es de gran importancia contar con la tecnología e el proceso de Eseñaza-aprendizaje.
Desde la perspectiva del constructivismo (Gagné, 1971) en toda situación de aprendizaje hay presentes tres elementos, o grupos de elementos, claramente diferenciados:
*Los resultados del aprendizaje o contenidos (QUÉ se aprende),
 *Los procesos (CÓMO se aprende) y
*Las condiciones de aprendizaje (lo que ha de cumplir una actividad o una situación para que el aprendizaje se produzca).

La Teoría de la Conversación (Pask, 1964) parte del punto de vista de Vygotsky
(1978), el proceso de aprendizaje es un fenómeno social por naturaleza, ya que el individuo aprende por medio del dialogo con otras personas.

 En la actualidad se está incorporando internet en el proceso E-A ya que los jóvenes aprenden demasiadas cosas si lo utiliza debidamente, además existe infinidad de redes sociales en las cuales pueden convivir con personas de diferentes culturas.

E-Learning
La expresión e-Learning se utiliza para denominar una actividad: la producción el soporte y la distribución de material multimedia de aprendizaje. Pero sin llegar a este extremo lo más frecuente es utilizarla como sustitutivo de formación apoyada en redes, sin distinguir lo que es aprendizaje de lo que es enseñanza (la actividad docente, organización de recursos educativos, etc.).

El principal  problema que aborda la industria del e-Learning en la actualidad, aún sin resolver, es la ausencia de unas metodologías técnicas, documentales y psicopedagógicas comunes y aceptadas que garanticen los objetivos de accesibilidad, interoperabilidad, durabilidad y reutilización de los materiales curriculares basados en las redes

Contenidos y secuenciación
La organización y la secuenciación de los contenidos de enseñanza constituyen el punto neurálgico del itinerario que nos conducirá a diseñar los procesos de aprendizaje.
En otro momento (Esteban, M. y Zapata, M., 1992) nos hemos referido a la concreción y contextualización de las intenciones formativas, con un triple propósito que la orientación de las acciones e intervenciones formativas que realizamos:
*responda las necesidades específicas de los alumnos en un determinado contexto,
*sea coherente con las opciones que confieren carácter propio a la institución que las organiza o al programa formativo, o al centro,
*en su caso incluya los elementos preceptivos del currículo establecido por la Administración para el programa formativo.

Finalidad de la secuenciación de los contenidos de enseñanza.
La finalidad de la secuenciación es establecer una ordenación de los contenidos de enseñanza que asegure el enlace entre los objetivos educativos y las actividades de aprendizaje de los alumnos, de tal manera que la organización del trabajo formativo dé garantías suficientes para la consecución de las intenciones formativas propias del programa de formación, la comunidad educativa o de la institución.

La secuenciación de contenidos de enseñanza debe hacerse teniendo en cuenta tres criterios generales que orientarán la organización de los bloques de contenido para el proceso de aprendizaje de los alumnos:
Primer criterio: La elaboración de secuencias de aprendizaje por parte de los profesores supone considerar la estructura del contenido de enseñanza que hay que proponer a los alumnos y, a la vez, la manera como los alumnos construyen su propio conocimiento.
Segundo criterio: Los contenidos seleccionados como fundamentales deben ser los que tienen mayor capacidad de inclusión, es decir, los que pueden integrar otros contenidos que los alumnos también tendrán que aprender; y cuantos más contenidos puedan integrar, mejor.
Tercer criterio: En primer lugar hay que presentar los conceptos más generales e inclusivos, dejando para después los aspectos más concretos y los más irrelevantes.

A mí me pareció muy interesante la forma en que se involucra el internet el proceso E-A ya que de esta forma los alumnos se comunican mejor con la gente y si se utiliza bien pues al mismo tiempo estarán aprendiendo diferentes cosas ya que con el simple hecho de estar sentado frente a tu computadora, tienes al alcance infinidad de información.

Claro que para impartir una buena educación se le debe de dar una secuencia a los contenidos para que se lleve una secuencia tanto en objetivos como métodos y/o evaluación, etc.

Los contenidos se deben de realizar pesando en la diversidad de los alumnos de acuerdo al grupo correspondiente pero siempre con la finalidad de que el alumno aprenda cosas nuevas y las comparta con los demás.
Buscando las étnicas adecuadas para el estilo de aprendizaje de cada uno de sus alumnos.

La tecnología viene a satisfacer las necesidades del individuo pero debemos estar bien consientes de que es un arma de doble filo ya que tanto nos benéfica como nos puede llegar a afectar  demasiado si se le da u mal uso. Otro gran reto que tenemos como docentes es enseñarle al alumno a darle un buen uso.